
Caravaggio se había ganado una merecida fama como pendenciero, jugador y amante de las broncas nocturnas. Y fue precisamente una de estas peleas, registrada en mayo de 1606, la que marcó con sangre el resto de su vida: en aquella ocasión, Caravaggio mató a un tal Ranuccio Tomassoni —al parecer de forma accidental—, lo que provocó su caída en desgracia.
A pesar de que en otras ocasiones sus mecenas —y en especial elcardenal del Monte—, habían intercedido a su favor para resolver distintos enredos, el homicidio era un delito demasiado grave, y Caravaggio se vio obligado a huir de Roma.
Comenzó así un peregrinaje que duró cuatro años, y que le llevó a establecerse sucesivamente en Nápoles, Malta, Messina, Siracusa y Palermo.
En 1610, y después de que llegaran hasta él noticias de que iba a recibir el perdón, decidió emprender el viaje de regreso a Roma. Pero para su desgracia, jamás llegó a pisar la ciudad.
En julio de ese mismo año comenzaron a llegar confusas noticias a la Ciudad Eterna que afirmaban que el pintor había perdido la vida en Porto Ércole, una localidad bajo dominio español y situada a poco más de 150 kilómetros de Roma. Al parecer fueron soldados españoles quienes lo encontraron muy enfermo en la playa, aquejado de fuertes fiebres, y poco después murió.

Hace apenas dos años, y coincidiendo con el cuarto centenario de su muerte, un equipo de antropólogos italianos aseguró haber identificado los restos mortales del artista con ayuda de Alessandro Ferrini, un historiador amateur de Porto Ércole.
En 1956 se había localizado en la localidad italiana una fosa común en la que al parecer se habían depositado los restos de Caravaggio, y Ferrini localizó un documento en el archivo diocesano en el que se confirmaba este punto.
Con su ayuda, los científicos consiguieron localizar un fémur y un cráneo que, supuestamente, pertenecieron al polémico artista. Para llegar a esta conclusión realizaron pruebas de Carbono 14 y tomaron muestras de ADN, que contrastaron con algunos posibles descendientes del clan Merisi. El resultado: hay un 85 % de probabilidades de que dichos huesos pertenecieran, efectivamente, al artista.

En cuanto a las causas de la muerte, los autores de esta investigación declararon que lo más probable es que falleciera como consecuencia de un golpe de calor del que no se recuperó, ya que estaba muy débil a causa de otras dolencias.
Pese a estos indicios, los antropólogos italianos no descartaron la hipótesis del asesinato, aunque fuera de forma indirecta.
Mientras se encontraba en Nápoles en su camino de regreso a Roma, Caravaggio sufrió un intento de asesinato, aunque su agresor sólo consiguió herirle en la cara con un cuchillo.
Es posible, según los científicos, que fuera una infección de estas heridas lo que le debilitó lo suficiente como para que el golpe de calor le causara la muerte. Un interrogante que, por ahora, sigue sin respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario