martes, 24 de diciembre de 2013

La lección de Tango

Empiezan las horas de descanso previas al feriado navideño. La mayoría de los milongueros, organizadores, maestros y bailarines están en familia y quedan pocas milongas abiertas en estas fechas, así que sí o sí nos tomamos unos días para poner las patitas en merecido remojo. Aprovechando que habrá largos paréntesis de tiempo para mirar, reflexionar y disfrutar, quiero compartirles para empezar a cerrar el 2013 este video que me ha hecho soñar. Es que yo siempre querré bailar así.
Claro, la ilusión es lo que alienta la esperanza, por muy lejana que ésta sea.
Muchas parejas profesionales se han armado y desarmado este año, unos siguen de moda y otros pasaron sin pena ni gloria, y aunque lograron encandilarme por un tiempo, siempre sé que tarde o temprano vuelvo a quienes considero un faro, una fuente de inspiración. Y a veces me basta con saber que hayan podido existir bailarinas así.
Les dejo como regalo de Navidad un video de Milena Plebs y Sebastián Jiménez bailando un vals en el último Festival de Shangai.
Chapeau, Maestra!
Marina Gambier

miércoles, 18 de diciembre de 2013

En fotos: los sueños de un niño chino convertidos en arte

"Mi fuente de inspiración para los decorados son los cuentos de hadas de mi infancia y mis propios recuerdos y sueños infantiles", dice la madre del bebé"

"El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao."El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao.
"El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao."El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao.
"El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao."El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao.
"El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao."El bebe durmiente". Foto: Queenie Liao.

domingo, 15 de diciembre de 2013


Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni

La precursora del arte contemporáneo


Patricia Belli, pintora, escultora y precursora del arte contemporáneo en Nicaragua, hace un repaso por su obra. A los 18 años decidió que se dedicaría por entero al arte

Por Matilde Córdoba | Especiales

La precursora del arte contemporáneo
Patricia Belli. LISANDRO ROQUE / END




Patricia Belli, pintora, escultora y precursora del arte contemporáneo en Nicaragua, hace un repaso por su obra. A los 18 años decidió que se dedicaría por entero al arte. Quiso ser doctora y también bióloga. Hoy dirige una escuela que sirve como espacio para la investigación y la reflexión artística, por la que han pasado más de 400 artistas.

En la década de los 90, cuando la palabra “instalación” no estaba relacionada con las artes, el nombre de Patricia Belli ya tenía su lugar. Esta pintora y escultora de hablar desenfadado fue una de las primeras que se inició en el país en el arte contemporáneo. Actualmente dirige EspIRA, una escuela para jóvenes artistas que promueve la investigación y la reflexión artística.
Sentada en una banca, en el jardín del Palacio de la Cultura de Managua, donde esta semana se encontraba montando una exposición de sus alumnos, Belli contó que desde pequeña empezó a experimentar con objetos.
“Me encantaban los legos, los juguetes para armar. Agarraba los desperdicios de las botellas, las cosas que iban sobrando. Me encantaban las tapas de las cajas de los tomacorrientes. Con todos los sobrantes hacía cosas que tenían componentes funcionales. Sería muy pretenciosa si dijera que eran máquinas”, recuerda.
Desde muy pequeña pintaba. “Copiaba las caras de la gente que salía en las revistas, los objetos, los paisajes…”.
“Decidí dedicarle mi vida al proyecto del arte cuando tenía 18 años, pero había hecho un montón de cosas antes que no eran arte, era experimentación, e incluso después de eso hay muchas cosas que no son arte pero sí, desde niña empecé, tenía mucha libertad creativa en mi casa, hacía un montón de cosas, no solo dibujos. Armaba cositas y seguí haciendo eso hasta que me bachilleré”, cuenta.
Cuando salió de la escuela viajó a Nueva Orleans para estudiar medicina. Estando allá descubrió que eso no era lo que quería. “Al inicio yo pensaba estudiar biología, porque tenía mucha afición con la naturaleza. Pensaba que tenía que ser médico… Me metí a una clase sobre arte para tener un respiro de las clases de medicina y descubrí un mundo”. De ese mundo se enamoró y desde entones, no ha salido.
La clase, recuerda, “estaba enfocada en el pensamiento creativo y en el pensamiento crítico y me deslumbró. Me cambié inmediatamente de carrera luego de hablar con mis padres, quienes me respaldaron, quizá no de la manera más feliz… Así inicié a estudiar artes visuales”.
Regresó al país casi al finalizar los años 80 y se metió de lleno a la pintura, destacándose en esa generación de pintores nicas y olvidando por un momento su necesidad por hacer esculturas. “Yo quería ser escultora, artista, quería vivir de eso… Todo el entorno era un impulso a la pintura”.
Belli y otros artistas, entre ellos Raúl Quintanilla, cambiaron la noción del arte e incursionaron a través del Grupo Artefacto en el arte contemporáneo.
“En su origen, 89-90, éramos cuatro artistas: Raúl Quintanilla, Juan José Robles, Juan Rivas y yo, queriendo hacer cosas en el espacio público. Lo único que recuerdo que hayamos concretado fue la intervención en el monumento de Rubén Darío. Lo demás fueron conversaciones y planes. En el 91 yo me fui para Londres, y cuando regresé, en el 92, ya Raúl tenía la revista y en el grupo había crecido. En el 95, me parece, empezaron las exposiciones en la Artefactoría. La idea era hacer instalaciones, y de fondo, hacer un trabajo reflexivo, cuestionador. Mover el arte hacia otro foco, sacudir al público y entusiasmarlo por lenguajes más activos, tanto en su forma como en su punto de vista”.
En ese proceso, recuerda, se iba a comprar ropa usada y hacía cosas con ella para ver qué salía. La exposición “Velos y Cicatrices”, en palabras de Belli, “es el inicio de una etapa diferente”. Esta obra se caracterizó por ser “más táctil, menos acerca de la imagen y más sobre el volumen y el significado de los materiales. Se hicieron instalaciones, una serie de textiles, en ese momento era bien estrambótico”.
Poco después viajó a San Francisco para estudiar un máster en escultura. Hace cuatro años elabora trabajos que tienen que ver con el equilibrio. “Uno va como enriqueciendo su propia mirada y cambiando el trabajo. Hay elementos emocionales, pero más antes que ahora, hoy es menos sobre las emociones del momento, menos catárquico y más reflexivo. Ahora soy mucho más investigativa, esto del equilibrio lo he encontrado trabajando”.

Esto es EspIRA

Para promover el arte contemporáneo nació EspIRA, donde Patricia Belli funge como directora.
Recuerda que esta organización fue fundada porque quería contribuir a la formación de los jóvenes artistas y así promover el arte contemporáneo.
“Lo que no sabía era cuánta gratificación iba a encontrar en ello, porque un artista con una sensibilidad educada, con criterio, con capacidad para cuestionar el mundo y cuestionarse a sí mismo, es una ganancia humana, un ser hermoso que te ayuda a vivir mejor”, dice.
“La Espira es un terreno donde podemos dialogar acerca del arte y acerca de las ideas, las visiones, los estereotipos, la naturaleza, la cultura, la comunicación, la subjetividad y la otredad... y cómo todo eso constituye nuestra manera de percibir y de expresarnos”, agrega Belli.
Por los talleres y las residencias de EspIRA han pasado más de 400 jóvenes, adolescentes y niños artistas de Nicaragua, Centroamérica, Brasil y Estados Unidos.
“Son muy pocos los que han hecho los talleres y las residencias y han permanecido por más de tres años con nosotros, que es cuando se miran los cambios más personales. Cambios ves desde los primeros días y semanas: hacia una comprensión del lenguaje primero, hacia una sofisticación de la forma después, pero a los dos, tres o cuatro años ves un salto hacia algo que es verdaderamente personal, que reúne a esa persona con el mundo, con la forma, y lo hace desde soluciones sorprendentes porque las encontró esculcando, investigando a fondo sus deseos, las ideas propias y las ideas de otros, y dándose la libertad de llevarlas a cabo”, comenta.
“A ese nivel solo hemos capacitado a unos diez, quizá. Pero si te ponés a pensar cuántos artistas contemporáneos hay en Nicaragua, pues son un porcentaje importante. En la bienal próxima veremos cosas que el arte nicaragüense no ha soñado”, adelanta.

Artista destacada

Patricia Belli ha expuesto colectivamente en el Museo del Barrio de Nueva York y en The Modern and Contemporary Latin American Art Show, también de Nueva York. Su obra ha destacado y ha sido seleccionada en las bienales de Artes Visuales de la Fundación Ortiz Gurdián.

viernes, 13 de diciembre de 2013

¿Cómo se volvió el Cirque du Soleil 

un negocio millonario?


Acróbata
El tiempo para montar un espectáculo suele ser de dos años.
En los cavernosos cuarteles del Cirque de Soleil, ubicados en las afueras de Montreal, cerca de un vertedero de basura, modestos edificios de oficinas hacen un buen trabajo enmascarando el circo que contienen.
Pero al atravesar la puerta principal, el primer consejo para los visitantes es el siguiente: "No intenten esto en su casa".
No es sencillo saber exactamente qué es lo que uno no debe intentar. ¿Saltar de un trampolín disfrazado de cama, sumergirse desde un trapecio en unos baldes de espuma, transformar en un zapato de ballet en un estilete, o tejer más de 150 kilómetros de tela y transformarlos en trajes capaces de resistir el agua y el fuego?
En casi todo turno de trabajo, más de 2.000 de los 5.000 empleados que tiene la firma en todo el mundo están ensayando una coreografía, diseñando un disfraz, o practicando una acrobacia que ha permitido al Cirque de Soleil volverse un fenómeno circense global.
Con más de 19 giras y actuaciones estables en todo el planeta, en lugares como Las Vegas y Tokio, la compañía genera más de mil millones de dólares al año.
Pero no se equivoquen, los payasos pueden manejar el auto, pero son sagaces hombres de negocios los que conducen el show.
"Está muy bien tener un buen producto artístico, pero hace falta tener una buena gerencia de negocios", dice Gilles Ste-Croix, uno de los cofundadores de la compañía que se desempeña actualmente como director artístico.

Dinero a zancadas

El show debe continuar

Cada espectáculo del Circo de Soleil cuesta unos US$25 millones y unos dos años para desarrollarse.
El creador del espectáculo busca inspiración para el show en cualquier elemento, sea propio de las artes marciales hasta la vida de Michael Jackson.
Luego de que la historia básica es creada, se contratan unos 200 empleados extras.
Se hacen modelos de la cabeza de cada uno de los participantes en una impresora 3D, para que los diseñadores puedan hacer los trajes a medida.
Los zapatos de lucha libre son los preferidos de los acróbatas y son confeccionados especialmente por zapateros.
Y luego, unos seis meses antes de la noche de estreno, los protagonistas comienzan a ensamblar el espectáculo.
"Es una operación bastante grande salir de gira con un show de esta naturaleza, requiere una gran inversión, es muy costoso, y uno debe tener una buena repercusión para hacerlo", dice Ste- Croix.
Todo empezó en 1984 en el pequeño suburbio de Baie-Saint-Paul, en Quebec, Canadá, cuando un grupo de acróbatas en zancos y artistas callejeros formaron una compañía llmada Le Club des Talons Hauts (el Club de los Tacos Altos).
Luego de alcanzar cierto éxito a nivel local, el fundador del grupo, Guy Laliberte, comenzó a negociar para que el grupo fuera incluido en las celebraciones por el aniversario de los 450 años de fundación de Quebec con su espectáculo "Cirque du Soleil".
Para conseguir dinero, Laliberte convenció a su socio, Ste-Croix, de caminar unos 90 kilómetros en zancos.
"Cada vez que subo grandes colinas me acuerdo de esa noche y pienso ¿qué loco que estaba?", dice Ste-Croix, quien agrega que -quizás- el pensamiento más loco fue no imaginar que esa pequeña compañía podía llegar tan lejos.
Luego del éxito del show por la fundación de la ciudad, decidieron cambiarse el nombre a Cirque de Soleil, y rápidamente encontraron gente que estaba dispuesta a pagar para ver su mezcla de acrobacia con arte.
Un factor crucial en su éxito fue que descartaron usar animales, una práctica asociada normalmente con circos como Barnum and Bailey´s o los Hermanos Ringling. En su lugar, se concentraron en sus acrobacias realizadas en una gran carpa.
"Ahora, la fusión de acrobacia con diferentes formas artísticas es muy común, pero cuando empezamos, éramos casi los únicos con ese estilo", recuerda Ste-Croix.
Otra decisión crucial fue agregar espectáculos permanentes a las habituales giras de la compañía.
En 1993, Laliberte se asoció con el magnate de los casinos Steve Wynn, en Las Vegas, para crear el show estable "Misterio" en el Hotel Mirage de Wynn, y en 1998 el espectáculo La Nouba fue inaugurado en Disneyworld, en Orlando, Florida.

"Los niños mimados"

Artista del Circo de Soleil
La compañía tiene unas 5.000 personas empleadas en el mundo.
La ausencia de una cultura circense en Canadá le brindó a la compañía un espacio para experimentar y explorar.
Para desarrollar su marca en Europa, la compañía primero salió en gira con el circo suizo Knie y presentó sus shows en toda la región. En 1995, buscó ampliar aún más su mercado con cinco shows de tu espectáculo Saltimbanco bajo una enorme carpa blanca.
La compañía también se volvió muy popular en Japón, allá por 1992, lo que le permitió una entrada crucial a los mercados asiáticos.
Hoy "somos los niños mimados de Canadá", dice Ste-Croix, mientras recuerda que la mayoría de los ingresos generados por la compañía provienen de su desempeño fuera del país.
Pero con el éxito llegaron también lecciones difíciles.
Este año la compañía sufrió su primera tragedia, cuando uno de los acróbatas de uno de sus shows en Las Vegas murió tras una caída. Luego fue multada por las autoridades estadounidenses por condiciones de trabajo poco seguras.
Y la jactancia de que nunca habían tenido un fracaso terminó cuando, por primera vez, tuvieron que cancelar shows a comienzos de este año.
Todo empezó cuando el jefe ejecutivo, Daniel Lamarre, anunció en 2008 que el Cirque de Soleil anunció un plan para ampliar el número de show anuales de uno a tres, lo que muchos interpretaron como un camino al declive de la calidad.
Espectáculo sobre Michael Jackson
El show inspirado en Michael Jackson ha sido un éxito.

Como una joya

"Con el crecimiento perdimos algo de la idea de pulir cada show como una joya hasta que se vuelva un diamante y brille por siempre", admite Ste-Croix.
Con los shows cancelados la compañía anunció que 400 de sus empleados se quedarían sin trabajo.
Ahora la compañía dice haber renovado sus esfuerzos en su principal razón de ser: sus espectáculos.
Ha logrado un gran éxito con su gira mundial Micahel Jackson Inmortal, lo que ha contribuido a aliviar las presiones financieras.
Y ha comenzado a mirar con atención a China y su mercado cada vez más importante.
"He visto espectáculos en diferentes lugares de China y me entrevisté con un director artístico que ha visto todos nuestros shows en Las Vegas y está muy orgulloso de copiarnos".
"Ellos dicen que es un homenaje hacia nosotros. Tenemos que penetrar ese mercado para ser el producto original", indica Ste-Croix.
Pero por sobre todas las cosas, él insiste que la compañía es tan buena como su último show, sea en Montreal o en Pekín.
"No debemos ser pretenciosos, sino humildes", concluye Ste-Croix.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Acaba de salir: Amazon.com - Amazon.es

¡MI ÚLTIMO LIBRO!

LES PRESENTO:

"LAS LOCAS, LOCAS AVENTURAS DE LA SEÑORA D" VOLUMEN II (Spanish Edition) [Kindle 



Reseña de:
“Las Locas, Locas Aventuras de la Señora D”
Volumen II


El presente libro está dedicado especialmente a todos aquellos que se divirtieron con el primer volumen de la serie. En realidad son quienes me motivan e impulsan para seguir relatándo estas aventuras, amén de que me encanta escribirlas. Desde luego si aún no lo leyó y quiere comenzar por el volumen II, ningún problema se suscitará, dado que se trata de cuentos individuales, que comienzan y terminan en si mismos.

Les muestro además, algunos comentarios de mis compañeros de letras al leer tan sólo uno de los relatos. Se nota que me quieren mucho, (sonrisas).



Jjaajjaja. ¡Excelente! Surrealismo divertido y creativo y bien llevado. Esta Señora D tiene muchas historias que contar. Lo del cabello me fascinó. Jjaja. Debe ser hechizante contar con ese efecto. Me encantó Delia querida y me reí mucho. Un brazo re full. SOFIA
Me gusta mucho el personaje, es muy rico en su personalidad y en situaciones alocadas.Si hasta daria para una serie,sera que me gusta tanto la ficcion, que me parecio verla en la pantalla.Te felicito, lograste un personaje fuera de lo comun, al menos para mi. jaeltete
Que delicia vivir en tu propio mundo como la señora D, sin pescar una realidad que es abrumante, me gustó muchísimo el personaje y los absurdos de la historia. Carmen-Valdes
me gusto leerte, diosa! genia***** sanducera
¡Jjajajajaja!!! Me encanta la Señora D. Este surrealismo es lo más surrealista que he le leído. Un abrazo***** girouette-
Pero, pero, pero!! jajajaja!! Cuánta creatividad. Te abrazo Diosita.gsap
No no nooooo!!! Esto es fabuloso!! jajajajaj! Acaso Cortazar te prestó su cabeza? me reí tanto, tanto, sos una genia Delia, párrafo a párrafo todas son genialidades, como te quiero!!!!silvimar-
Te felicito, Delia. Y gracias por el humor. glori
A la Sra. D, la quieren mucho, por sus dedicatorias y por su buen hacer. Estoy impaciente por leer su próximo libro. ¿La visitará la Srta. D? Abrazos. Alexandrina
Una genialidad de Delia. Sólo ruego a Diosito que sea solo eso y no que se esté volviendo loquita. Porque para escribir así es necesario tener un par de estrellas en el cerebro. Bien por la Sra.D!!! ***** zumm
Odio este clase de humor que me hace reir hasta las lágrimas! Alguien nombró a Cortázar y yo a Apolliniare. Felicitaciones Angel_de_Arte_Oscuro
Simplemente genial! También yo disfruté de tu humor! *****odliam
Todo un caso la señora... buen humor y mejor tu prosa.sendero
Todos necesitamos de todos, unos son Psiquiatras otros inocentes, Aquí mis cinco Pentagramas_5_desde la pequeña_Casa taller _Madera Juan_Poeta
Me gustooooo, muchooooo! Estrellas para su cielo.******reyabel2013
Muy buen relato. Ameno hasta el final. biyu
Increible en su desarrollo muy humano. No es loco el que quiere, sino el que puede. Inteligente y perfecto texto.*****odliam II
Me ha encantado esta historia. Por el tema y por como lo escribes. elpinero 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Diseño Social

El trabajo con indígenas, eje de

 una experiencia de diseño

POR VIVIAN URFEIG - vurfeig@clarin.com

El diseñador industrial brasileño Marcelo Rosenbaum es el fundador del movimiento "A Gente Transforma", que trabaja con comunidades del Brasil profundo. El proyecto apunta a generar identidad cultural, rescatar la memoria y promover la inclusión social.


http://www.clarin.com/arqtv/Marcelo-Rosenbaum-industrial-comunidades-Brasil_3_1042725729.html
A partir de la idea de vivir "la brasilidad", Marcelo Rosenmbaum, diseñador industrial paulista, celebra el tercer año de vida del movimiento cultural A Gente Transforma (AGT), un potenciador de la creatividad local que lleva a las comunidades indígenas más olvidadas a las puertas de las cadenas productivas. El diseñador ya llevó las familias de luminarias, joyas y accesorios a las ferias de Milán y fue seleccionado en varios certámenes.

El proyecto AGT posición el trabajo minucioso de las comunidades de Parque Santo Antonio (Estado de San Pablo), Várzea Queimada (Estado de Piauí) y las aldeas indígenas Nueva Esperanza y Amparo (Estado de Arce).El potencial creativo del mix que se genera en Brasil, entre "la ternura del portugués, la sabiduría del indio y la fuerza del negro" es, según el diseñador, la marca registrada de su país.

En la era de las alianzas, Rosenbaum plantea trabajos interdisciplinarios y convoca a diseñadores textiles, artistas, periodistas y distintos emprendedores para adentrarse en distintas experiencias con las comunidades. Rescatar mitologías y saberes milenarios, acercar diferencias, compartir valores y crear nuevos paradigmas. Rosenbaum utiliza el diseño como herramienta de transformación. ARQ conversó con él sobre estos temas en el marco del Design Weekend San Pablo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Desierto verde Trailer (Intro)

Desierto verde

Por   | Para LA NACION



Ficha técnica: Desierto verde
(Argentina/2013) / Dirección: Ulises de la Orden / Guión: Mariano Starosta / Fotografía: Alejandro Reynoso / Música: Ernesto Snajer / Edición: Germán Cantore / Sonido: Rufino Basavilbaso / Distribuidora: Aura Films /Duración: 84 minutos / Calificación: Apta para todo público
Nuestra opinión: buena
Desierto verde es uno de los primeros documentales que expone en toda su dimensión los múltiples riesgos de la utilización de agroquímicos para mejorar el rinde del suelo. Rodada en varias provincias de la Argentina, pero también en China, Hong Kong, Francia, la India, Canadá y los Estados Unidos, esta investigación contó con la participación de una veintena de expertos mundiales en el tema, quienes advierten no sólo sobre la deforestación, la desertificación y la contaminación de los suelos producto de un monocultivo como la soja (ya ocupa más del 50 por ciento de la superficie sembrada de nuestro país), sino también sobre la especulación de los operadores en la Bolsa de Chicago y, peor aún, sobre los problemas sanitarios que en algunos casos se genera en la población.
En efecto, el director de las exitosas películas Río arriba Tierra adentro registró íntegramente el juicio a productores que se realizó en Córdoba por el envenenamiento con pesticidas de decenas de personas (que en muchos casos luego murieron de cáncer) en la localidad del Barrio Ituzaingó Anexo, a raíz de las constantes fumigaciones aéreas en los campos lindantes. La acción pública de las madres de las víctimas -encabezadas por Sofía Gatica- resulta el aspecto más conmovedor (pero no el único) de este film que muestra la contracara, los daños colaterales de un progreso necesario, sí, pero que a veces se lleva por delante todas las barreras éticas y morales.
La película -correcta en lo formal, didáctica en su objetivo, ágil en su narración y, por supuesto, muy cuestionadora desde un discurso ecologista y humanista- va de lo macro (cómo funciona el mercado a nivel mundial con China como principal importador de soja y otros alimentos) a lo íntimo sin caer en la declamación discursiva, sino aportando datos y testimonios. De la Orden entrevistó a muchos expertos en el tema (los franceses Gilles-Eric Seralini y Marie-Monique Robin, la india Vandana Shiva, el canadiense Pat Mooney, el estadounidense Frederick Kaufman y hasta Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema), pero también dio lugar a otras miradas en defensa de la agroindustria, como la del poderoso empresario Gustavo Grobocopatel o Gino Moretto, titular del Centro de Corredores de Cereales de Rosario.
De la Orden nunca esconde su posición crítica, pero en el disenso, en la multiplicidad de voces, en el intercambio de ideas y puntos de vista sobre los logros y los excesos de la agricultura moderna surge una discusión que hoy se impone como necesaria y urgente.

Ir al cineCalificar
Encontrá esta película en Guía LA NACION y planeá tu próxima salida.